Aguas del Añarbe - Añarbeko Urak, S.A.

Añarbe lanza una planta fotovoltaica de autoconsumo en la estación potabilizadora de Petritegi

Añarbe lanza una planta fotovoltaica de autoconsumo en la estación potabilizadora de Petritegi

El proyecto supondrá una inversión de casi 1 millón de euros financiados parcialmente por los fondos de la Unión Europea NextGenerationEU a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

El parque solar tendrá 1.218 paneles con una extensión equivalente a un campo de fútbol y cubrirá un tercio de la energía que se destina en la ETAP a la potabilización y distribución de agua

Aguas del Añarbe ha aprobado la licitación para la ejecución de las obras de una planta fotovoltaica de 816 kW en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Petritegi (Astigarraga). El importe del contrato asciende a 940.654 euros, que estará financiado al 50% por los fondos de la Unión Europea NextGenerationEU a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El parque solar tendrá 1.218 paneles solares -de 670 watios de potencia cada uno- que ocuparán una superficie de 8.000 m², equivalente a una extensión algo mayor que la de un campo de fútbol. Las placas estarán ubicadas sobre la cubierta del depósito de agua, así como en los espacios libres reservados en su momento para una eventual ampliación de la planta potabilizadora (hoy en día descartada por innecesaria) y en otras zonas verdes. Los paneles estarán apoyados sobre soportes de hormigón prefabricado lo que evitará la realización de ningún tipo de cimentación en el terreno.

La producción anual estimada alcanzará los 892 MWh y cubrirá un tercio de la energía que se consume para la potabilización y distribución de agua (desinfección con ozono, limpieza de filtros y distribución por bombeo a zonas elevadas, principalmente). La puesta en servicio de esta nueva instalación multiplicará por siete la producción anual de energía fotovoltaica en Añarbe, que actualmente asciende a 141 MWh mediante siete pequeñas centrales solares fotovoltaicas (de entre 5 y 70 kW) ya instaladas en las cubiertas de varios depósitos y estaciones de bombeo.

Si se cumplen las previsiones de producción, Aguas del Añarbe podría ahorrar 100.000 euros anuales en compra directa de energía a terceros, que se podrán destinar a otras necesidades de inversión del ciclo del agua.

El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el próximo 9 de enero. Una vez que el proyecto esté adjudicado, el plazo de ejecución de las obras será de seis meses.

Autosuficiencia energética

Como actividad derivada de la explotación de los sistemas hidráulicos, Añarbe mantiene desde 1993 una actividad de generación de energía eléctrica de carácter renovable o eficiente a través de la sociedad GECASA, participada actualmente por Aguas del Añarbe (70%) y el Ente Vasco de la Energía (30%). Cuenta con dos centrales hidroeléctricas en el entorno de la presa, una central de cogeneración en la depuradora de Loiola, así como las citadas plantas fotovoltaicas.

La energía eléctrica producida en el periodo 2010-2023 ha sido un 8% mayor que el elevado consumo de todas las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento (entre las que destacan la EDAR de Loiola -que consume el 66% de toda la energía eléctrica del sistema Añarbe-, la ETAP de Petritegi, la presa y las distintas estaciones de bombeo de aguas potables y residuales).

Las distintas instalaciones energéticas asociadas al ciclo urbano del agua producen cada año suficiente electricidad para satisfacer la demanda de más de 7.500 hogares (4.000 Kwh/año) o, lo que es lo mismo, la electricidad consumida en un año por todos los habitantes de Lasarte-Oria. 

     

Top